La Escuela de Estudios Integrales de ESTEL forma profesionales especializados en el acompañamiento de procesos de Transformación Holística.
Por Transformación Holística entendemos un proceso orientado a mejorar la salud y el bienestar -bienser sería un término más apropiado- de las personas en todos sus aspectos: los diferentes niveles (corporal, vital emocional, mental y espiritual); las dos polaridades (dar-recibir; fuerza-suavidad; masculino-femenino, etc.) y las dos dimensiones (individual-social). Entendemos que el grado de coherencia y armonía entre todos estos aspectos es lo que determina el estado o grado de salud, tanto de los individuos como de los colectivos y de las estructuras e instituciones sociales.
Planteamiento de la formación
Entendemos la formación como un acompañamiento del alumno/a para que pueda conocer sus capacidades y aprenda a darles forma útil para su propio desarrollo integral, y también para su tarea profesional, sea como complemento a la profesión que ya ejerce, o bien como Holoterapeuta, según sea la opción elegida por el propio alumno/a. La Holoterapia es una profesión nueva -no reglada- de acompañamiento de las personas para su desarrollo integral.
Por lo tanto, la formación que se imparte en ESTEL contempla, en primer lugar, lo que el alumno/a ya tiene, no lo que le falta. A medida que el alumno/a se va haciendo consciente de sus propias capacidades innatas y les va dando forma en el sentido antes mencionado, va construyendo una identidad profesional propia, singular y única, como lo es su identidad personal. Las lecturas, la experiencia y las aportaciones de otros profesionales le servirán para implementar y enriquecer la propia identidad personal y profesional.
Características de la formación de la Escuela de ESTEL.
1. La formación comienza por el autoconocimiento del alumno/a.
3. Se empieza por la práctica vivencial
2. La duración de la formación no está predeterminada.
4. a teoría se elabora a partir de la práctica vivencial, y se entiende como la «capacidad de explicar y argumentar el enfoque y práctica profesional, con palabras y por escrito, ante si mismo, ante el usuario/a, y también ante otros profesionales».
Principios básicos que referencian la capacitación profesional del acompañante
El/la profesional que ejerce en Transformación Holística debe estar dotado/a de la madurez humana suficiente para que no haya contradicciones profundas entre su vida personal y la profesional.
Este es el motivo por el que consideramos indispensable que un/a profesional, antes de acompañar a otras personas, debe haber aprendido a ayudarse a sí mismo/a, pasando por un proceso de transformación personal. Asimismo conviene que compagine su práctica profesional con algún tipo de supervisión o contraste con otros profesionales que le ayude a mantenerse en la coherencia y seguir creciendo personal y profesionalmente.
El acompañamiento profesional, tal como lo entendemos, valora la relación personal como un elemento clave en el proceso de transformación.
Así pues, el acompañante debe ser capaz de aceptar al usuario/a y de establecer una relación persona a persona, facilitándole el desarrollo de sus propios recursos humanos. Por otra parte debe saber gestionar de manera coherente y adecuada su propia experiencia y sus sentimientos, de manera que no interfieran el proceso del usuario/a
El/la acompañante profesional debe ser capaz de elaborar un proyecto global, basado en las necesidades, motivaciones más profundas y planteamientos del usuario/a y de sí mismo/a. Este planteamiento debe estar fundamentado en principios básicos que conforman el funcionamiento armonioso y coherente de todo ser humano, teniendo en cuenta al mismo tiempo, las peculiaridades de cada uno, que son las que lo conforman como ser genuino y singular.
Aunque las técnicas, desde nuestro punto de vista, no sean un elemento prioritario, a menudo se convierten en indispensables para facilitar determinados pasos del proceso de transformación del usuario/a.
Así, cuantas más técnicas conozca, el acompañante dispondrá de un mayor arsenal de recursos. Pero esto implica una gestión adecuada y oportuna por parte del acompañante, para aplicarlas según convenga en el marco del proceso del usuario/a, globalmente considerado. Las técnicas deben ser utilizadas en función de la persona, no al revés.
Se refiere a la capacidad por parte del acompañante de compaginar, de manera efectiva y apropiada, el ritmo y condiciones específicas del usuario/a y los diferentes elementos que confluyen en el proceso de transformación holística.
La habilidad profesional incluye la tarea de facilitar al usuario/a la movilización y toma de consciencia de los mecanismos que interfieren en su proceso de transformación, así como la tarea de elaboración e integración en los diferentes niveles, polaridades y dimensiones de todo lo que se haya movilizado.
El acompañante profesional debe tener una estructura teórica clara y suficiente que le permita explicar con palabras o por escrito ante sí mismo, ante otros profesionales y también ante el propio usuario/a, si es necesario, su forma profesional de actuar.
La teoría no debe estar disociada de la práctica profesional sino que debe servir para reforzarla y compartirla con otros profesionales.
El acompañante profesional debe tener una consciencia clara de sus posibilidades como acompañante y también de sus límites, tanto los propios como profesional, como los del usuario/a, y también los que impongan las circunstancias concretas de cada caso.
Así pues, procurará tratar cada caso de manera coherente y armoniosa, y derivará el usuario/a a otro profesional si cree que él/ella no es el acompañante profesional adecuado/a.
La honestidad profesional también implica tratar con respeto las actitudes defensivas del usuario/a y evitar, en la medida de lo posible, desencadenar situaciones de caos y pérdida de control que no puedan ser elaboradas y reestructuradas.
Áreas vivencial, didáctica y teórica
La formación en Transformación Holística está estructurada de manera que contempla tres áreas principales: vivencial, didáctica y teórica, en este orden.
El área vivencial se refiere a los aspectos personales del alumno/a, que se consideran de atención prioritaria. .
Si el alumno/a se encuentra en una etapa de su vida marcada por conflictos personales que le absorben, esta situación debe ser atendida prioritariamente al aprendizaje, en un marco apropiado.
El área didáctica se refiere al entrenamiento profesional propiamente dicho. Es una forma de aprender practicando
Consiste en un juego de roles experimentados de manera rotatoria, lo que permite al alumno/a aprender desde el rol de acompañante («como si» fuera acompañante), desde el rol de usuario/a (real o «como si» lo fuera) y desde el rol de observador/a.
El área teórica es, en primer lugar, la elaboración verbal y escrita que hace el propio alumno/a a partir de las áreas anteriores. Esta elaboración será contrastada con la de los otros compañeros/as, con el tutor/a y con referencias bibliográficas.
Consideramos fundamental dar la oportunidad al alumno/a de elaborar sus propias teorías antes de sentirse acondicionado/a por las teorías de otros. Así es como el alumno/a puede iniciar el diseño del primer borrador de lo que posteriormente conformará su peculiar estilo profesional, que intentará que sea coherente con su personalidad. La bibliografía juega una función de contraste de la identidad del alumno/a, en proceso de formación, con las aportaciones de otros profesionales. Esto le puede ayudar a rectificar posibles errores y a enriquecer su identidad profesional.
La enseñanza y aprendizaje no son patrimonio exclusivo de los libros ni del profesorado sino que cualquier experiencia vivida y elaborada adecuadamente puede representar una aportación muy valiosa al proceso de formación.
Como ya se ha dicho, el paradigma o eje referencial de la formación es el que se basa en los diferentes niveles del ser humano, en sus dos polaridades y en sus dos dimensiones. Este referente se complementa con el paradigma de las Cuatro Estaciones del año.
Diploma en Transformación Holística
El Diploma que concede la Escuela de ESTEL es privado y no tiene validez oficial. Acredita que el alumno/a se ha formado en una profesión nueva, no reglada, que sólo se imparte en ESTEL, y que está preparado/a para acompañar a las personas en su proceso de transformación holística.
Plan de la formación
El programa de formación consta de dos etapas: el programa básico y el programa d entrenamiento en la aplicación profesional.
A.- Programa básico: se aprende a evaluar la salud propia y la del entorno.
Primera fase: Evaluación interna.
En esta fase el alumno/a aprende evaluar la salud holística propia
Herramientas:
a.- Recogida, por escrito, de información autobiográfica.
b.-Análisis holístico de la autobiografía.
c.- Elaboración de la experiencia personal vivida en el marco de un grupo y/o a nivel individual, en base a estos puntos:
- Descripción objetiva de la experiencia.
- ¿Cómo me ha servido para mi propio desarrollo personal?
- ¿Qué posibles aplicaciones profesionales puedo ver en el trabajo experimentado?
- Dudas y cuestionamientos.
d.- Sesiones individuales concertadas de tutoría
Segunda fase: Evaluación del entorno.
En esta fase el alumno/a aprende a evaluar la salud de otros individus, col·lectius i estructures socials.
Herramientas:
a.- Recogida, por escrito, de información de cada uno de los cuatro campos a
evaluar: dos individuos (hombre – mujer o bien adulto/a – niño/a), un colectivo y
una estructura social.
b.- Análisis holístico de cada uno de los cuatro campos.
c.- Optativo: apartado c de la primera fase.
d.- Sesiones concertadas de tutoría, a nivel individual y/o en grupo.
B.- Programa de entrenamiento en la aplicación profesional: se aprende a intervenir para mejorar
la salud propia y del entorno.
-
Opción 1: Complemento de la profesión específica en la que el alumno/a se ha formado o se está formando.
-
Opción 2: Formación en Holoterapia.
Metodología:
-
Prácticas, recogiendo información por escrito.
-
Sesiones de tutoría concertadas, a nivel individual y/o en grupo, en las que se analiza holísticamente la estrategia y las intervenciones del alumno/a en sus prácticas, y también se muestran y se argumentan otras posibles opciones de estrategia y de intervención. Así es como el alumno/a va construyendo conocimiento a partir de la práctica, y también diseñando una identidad profesional genuina y coherente con su identidad personal.
Duración de la formación
Como ya se ha dicho, no hay una duración predeterminada. La duración depende:
-
de la preparación previa del alumno/a
-
del tiempo que el alumno/a pueda dedicar a la formación
-
del número de sesiones de tutoría que se concierten
-
del propio ritmo y capacidad de aprendizaje de cada alumno/a
Duración media:
-
Programa básico: entre 1 y 2 cursos escolares
-
Programa de entrenamiento en la aplicación profesional: entre 1 y 3 cursos escolares.